Por: Cynthia Alcalá
Hace 27
años, Leopoldo Cárdenas comenzó a difundir una tradición centenaria que
se ha conservado en León, de generación en generación, “La feria del alfeñique”
que se realiza año con año en la ciudad , en dónde podrás
encontrar diferentes artesanías, también obras hechas en arcilla o papel,
juguetes tradicionales, adornos y una infinidad de artículos relacionados con
el Día de Muertos
Esta feria
ha crecido mucho gracias a sus fundadores, comenzó con 8 expositores y
actualmente son 109 artesanos, sin duda es una tradición que debemos conservar
y fomentar, es algo que nos caracteriza como mexicanos el reírnos de la
muerte, hay que enamorarnos de nuestras tradiciones, como la de los alfeñiques,
que forman parte de nuestra identidad .
La palabra
Alfeñique toma su nombre de la pasta de almendras
(pasta de azúcar glass amasada con aceite de almendras dulces, que
se coce y estira en barras muy delgadas) inventada en España y cuyo nombre es
de origen árabe: Alfer-al-querib. Los alfeñiques en México son el
resultado de la fusión de los usos y costumbres indígenas con las españolas,
que a su vez tienen raíces árabes.
Uno de los
mitos de esta legendaria tradición es que les agregan saliva para
que perduren y tomen la forma adecuada, lo cual es falso pero forma parte
del imaginario colectivo de las personas y hace que esta tradición sea
más interesante, los mexicanos somos los que le damos fondo y forma a todo
esto.
En la
actualidad, los ingredientes que se utilizan para preparar alfeñiques son
el azúcar glass, clara de huevo, limones, colorantes vegetales, azúcar
granulada y de acuerdo a la creatividad e ingenio de los artesanos, los
ingredientes pueden variar.
La receta
consiste en preparar con azúcar glass la pasta,
mezclando en el recipiente la miel, la vainilla y la clara de huevo, para
cinco kilos de azúcar se agregan las claras de 40 huevos, Se agrega poco a poco
el azúcar para formar la pastita, a esta mezcla de cinco kilos se le ponen tres
cucharaditas del polvo de chiautle ( este ingrediente es opcional,
dependiendo de cada región) y se le agrega un poco de jugo de limón (por cada
diez claras 20 gotas de limón). En una mesa limpia o cualquier superficie
plana espolvorea con fécula de maíz y extiende la masa hasta que quede suave y
manejable (como la masa para tortillas). Forma figuras pequeñas a tu gusto,
como cruces, ataúdes, calaveras, platos con comida, animales, frutas o canastas
con flores.
Las pones
a secar sobre la mesa por tres horas. Ya que estén secas, píntalas con
los colorantes vegetales.
Leopoldo
Cárdenas ha hecho un gran trabajo al difundir este arte tan
mexicano, así que endulza tu vida visitando la tradicional
feria del Alfeñique planeada por la organización de artesanos
Leopoldo Cárdenas a partir del sábado 20 de octubre hasta el 3 de
Noviembre en la Plaza Fundadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario