Cynthia Alcalá
“Andábamos sin buscarnos
pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”
Julio Florencio Cortázar
Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo
de padres argentinos,
llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años. Creció
en Bánfield, se
graduó como licenciado en letras y maestro de escuela. El argentino Julio
Cortázar es considerado como el escritor más querido de América, por su colega
mexicana, Elena Poniatowska, y por ser el autor de obras como
"Rayuela", "Deshoras" y "Divertimiento".
Se le considera uno de
los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de
importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el
mundo hispano, rompiendo los moldes
clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los
personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces
vista hasta entonces
Cortázar reunió su
primer volumen de cuentos titulado "La otra orilla", posterior a ello
comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro, en Buenos Aires.En 1946
publicó el cuento "Casa tomada" en la revista "Los ananes de
Buenos Aires", dirigida por el también escritor Jorge Luis Borges,
asimismo escribió "La urna griega en la poesía de John Keats" y la
"Teoría del Túnel".En 1948 publicó "Bestiario", su primer
libro de cuentos, y comenzó a trabajar como escritor en la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Su obra
"Rayuela" reapareció en 1963, se vendieron cinco mil ejemplares en el
primer año y en esa misma época participó como jurado en el Premio Casa de las
Américas, en La Habana, Cuba.
Algunas
curiosidades de este gran personaje son :
-Cortázar comenzó a escribir a los ocho años;
contó que "con una novela que guarda celosamente (mi madre) a pesar de mis
desesperadas tentativas por quemarla". Incluso, un pariente descubrió algunos poemas suyos y le comentó a su madre
que "evidentemente esos poemas no
eran suyos”, lo que le provocó una gran tristeza a Julio.
-Era fanático del boxeo y del jazz.
Muchas de sus novelas y cuentos
tocan el tema de este género musical (El Perseguidor), y del boxeo (Final
del juego).
Un tiempo fue comentarista de box, pero lo despidieron porque se emocionó tanto
(en sus propias palabras) que no se le
entendía y a los directores del programa radiofónico no les hizo ninguna
gracia. Respecto a la escritura, decía que una novela debía ganar por rings y el cuento por knockout.
-Estaba en contra de algunas cosas en la literatura:
la solemnidad y la literatura
"peluda" (en relación
con el erotismo).
-En
cambio, le fascinaba el juego,
lo lúdico. A lo largo de toda su
obra puede encontrarse el juego. Una de las obras más reconocidas suyas, Rayuela, revela este gusto: desde
el nombre hasta los capítulos que pueden leerse de muchísimas maneras.
-Julio nunca dejó de crecer
-literalmente-. Toda su vida creció y era
muy alto; además de que envejecía
muy lento.
Cortázar nos deja en
claro en cada una de sus obras que el amor es un sentimiento perfecto para
seres imperfectos, con personajes bien definidos que nos hacen sentirnos
reflejados y envolvernos en la trama de cada uno de sus libros o seducirnos con
algún poema. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social: se
identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de
izquierdas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario