domingo, 18 de noviembre de 2012

¡QUE VIVA LA REVOLUCIÓN… (Segunda parte)

Michelle Navarro

A punto de celebrar la revolución tengo que terminar de contarles mi historia, que es su historia y nuestra historia,  ya casi es 20 de noviembre y un pretexto más para descansar y disfrutar del puente, pero también como ya lo había comentado no estaría del todo mal, saber como por donde va esto de la revolución, aunque parezca ilógico, hay gente que piensa que México está viviendo una etapa pero en cuestiones de guerra y violencia, y lo que este país necesita tal vez si sea otra revolución, pero de gente pensante y no puro estudiante que no quiere estudiar bloqueando las universidades.
Pero bueno en aquella época fue distinto, después de lo que ya se había comenzado a hablar como la “decena trágica”, ya comentado la semana pasada, después de este acontecimiento y del asesinato de Madero, Victoriano Huerta llegó al poder al ser nombrado presidente, pero los revolucionarios al saber el cómo había llegado a la silla presidencial decidieron revelarse y levantarse en armas por lo que Victoriano Huerta se vio obligado a dejar la presidencia de México, en 1914.
Por las mismas fechas pero por otros rumbos Carranza se levantó en armas en Coahuila, porque se luchaba con el objetivo de restaurar el orden constitucional, y se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera verdad las transformaciones sociales, y económicas que vivía el país en es momento, y en poco tiempo logró consolidar su poder y prestigio.
Luego de tiempo Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Carranza; asimismo en 1917 se promulgó la constitución de Querétaro que es la que nos rige hasta nuestros días y en poco tiempo después en 1919 Zapata fue asesinado, ye en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta, que proclamaba la soberanía que el pueblo pedía. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.
Madero, Carranza y Zapata ya habían sido asesinados para 1920 y así fue como estos caudillos hicieron de México una Revolución, en 1924 Plutarco Elías Calles tomo la presidencia y con él todo se consolidó.
Así que ya no hay pretexto y aunque sea por mera conversación ya sabremos que decir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario